El Anuario de Estadísticas Deportivas 2017, publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se trata de
un informe en que “recoge una selección de los resultados más relevantes del
ámbito deportivo elaborada a partir de las múltiples fuentes estadísticas
disponibles”.
En la presentación de este anuario,
escrita por el Presidente del Consejo Superior de Deportes, José Ramón Lete Lasa, se especifica que “el
interés de este trabajo es facilitar una herramienta útil para el conocimiento
de la situación del sector deportivo en España y de su evolución”.
Dentro de este informe, voy a centrarme
en el gasto público vinculado al deporte. “En este capítulo se ofrecen
indicadores relativos al gasto público en deporte realizado por la
Administración General del Estado, por la Administración Autonómica y por la
Administración Local.
La información se desglosa, para cada
administración en la que es posible, por naturaleza económica del gasto. Se
presentan asimismo indicadores del peso relativo de este gasto con relación al
gasto total liquidado y al Producto Interior Bruto” Así se explica la materia
objeto de la investigación estadística en esta parte del anuario. No vamos a
analizar todos los puntos, sino algunos de los que creo más interesantes.
Para empezar, podemos ver cómo ha
variado su porcentaje en relación al PIB de las tres administraciones entre
2011 y 2016. Mientras que en el caso estatal se mantiene en el 0,01% a lo largo
de este período (sin entrar en cada una de las variaciones interanuales), sí
que existen disminuciones en los otros casos. La Administración Autonómica
pierde un 40% en estos 5 años (de 0,05% a 0,03%), mientras que el porcentaje
del PIB en la Administración Local disminuye más de un 13% (de 0,23% a 0,2%).
La Administración General del Estado
tiene un gasto deportivo de 138,79 millones de euros en el año 2015, un 8,67%
menos con respecto al año 2011 con un recorrido irregular de altibajos. No
ocurre lo mismo con la Administración Autonómica que acumula una bajada
constante desde 2011 y acumula un retroceso de 48,34% en el dinero otorgado a
estas actividades hasta 2015 (299,23 millones de euros. Más moderada es la
caída en los casos más locales con 2.115 millones de euros en 2015, un 15,44% menos
que en 2011 aunque presenta subidas en los últimos dos años.
Por último, quiero mostrar aquellas
comunidades autónomas que más aportan al mundo deportivo y cuáles las que
menos. Cataluña, Andalucía y Madrid lideran este ranking, mientras que en el otro lado tendríamos a La Rioja,
Cantabria, Navarra y Extremadura.
Con estos datos resaltados, me
dispongo a hacer mi reflexión. Está claro que la crisis económica y financiera
ha afectado también al deporte. Las ayudas de las administraciones se han visto
reducidas con el paso de los años a pesar de estar “saliendo de la recesión”.
El Estado y las administraciones locales presentan subidas en los últimos datos
que muestran una leve mejoría, que no se ve en el caso autonómico.
Los esfuerzos parecen dar sus frutos
pero aún están lejos de niveles pasados. Además, en este punto no viene
incluido en qué deportes se invierte menos y en cuáles más, aunque éstos
podemos imaginarlo y no fallaríamos.
La entrada de compañías privadas para
dotar a las federaciones de más capital para poder sobrevivir es clave. Y
gracias a que la situación parece mejorar y no siguiera cayendo el gasto de las
administraciones, algo que seguramente ocurra en otros aspectos de la sociedad
y no sólo en el deporte.
Las subidas del gasto deportivo, ya
que es el pilar de este anuario, en las dos administraciones antes mencionadas
son un paso positivo que pueden ayudar a las diferentes federaciones y dar
mayor visibilidad a las menos visibles que seguramente se vean afectadas por la
gran afluencia de aquellas más grandes.
Esperemos que, no sólo el deporte,
sino todos los aspectos de la sociedad puedan verse económicamente apoyados
para mejorar y no quedarnos atrás.
Comentarios
Publicar un comentario