Ir al contenido principal

El retroceso del gasto público en el deporte

El Anuario de Estadísticas Deportivas 2017, publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se trata de un informe en que “recoge una selección de los resultados más relevantes del ámbito deportivo elaborada a partir de las múltiples fuentes estadísticas disponibles”.
En la presentación de este anuario, escrita por el Presidente del Consejo Superior de Deportes, José Ramón Lete Lasa, se especifica que “el interés de este trabajo es facilitar una herramienta útil para el conocimiento de la situación del sector deportivo en España y de su evolución”.
Dentro de este informe, voy a centrarme en el gasto público vinculado al deporte. “En este capítulo se ofrecen indicadores relativos al gasto público en deporte realizado por la Administración General del Estado, por la Administración Autonómica y por la Administración Local.
La información se desglosa, para cada administración en la que es posible, por naturaleza económica del gasto. Se presentan asimismo indicadores del peso relativo de este gasto con relación al gasto total liquidado y al Producto Interior Bruto” Así se explica la materia objeto de la investigación estadística en esta parte del anuario. No vamos a analizar todos los puntos, sino algunos de los que creo más interesantes.
Para empezar, podemos ver cómo ha variado su porcentaje en relación al PIB de las tres administraciones entre 2011 y 2016. Mientras que en el caso estatal se mantiene en el 0,01% a lo largo de este período (sin entrar en cada una de las variaciones interanuales), sí que existen disminuciones en los otros casos. La Administración Autonómica pierde un 40% en estos 5 años (de 0,05% a 0,03%), mientras que el porcentaje del PIB en la Administración Local disminuye más de un 13% (de 0,23% a 0,2%).
La Administración General del Estado tiene un gasto deportivo de 138,79 millones de euros en el año 2015, un 8,67% menos con respecto al año 2011 con un recorrido irregular de altibajos. No ocurre lo mismo con la Administración Autonómica que acumula una bajada constante desde 2011 y acumula un retroceso de 48,34% en el dinero otorgado a estas actividades hasta 2015 (299,23 millones de euros. Más moderada es la caída en los casos más locales con 2.115 millones de euros en 2015, un 15,44% menos que en 2011 aunque presenta subidas en los últimos dos años.
Por último, quiero mostrar aquellas comunidades autónomas que más aportan al mundo deportivo y cuáles las que menos. Cataluña, Andalucía y Madrid lideran este ranking, mientras que en el otro lado tendríamos a La Rioja, Cantabria, Navarra y Extremadura.
Con estos datos resaltados, me dispongo a hacer mi reflexión. Está claro que la crisis económica y financiera ha afectado también al deporte. Las ayudas de las administraciones se han visto reducidas con el paso de los años a pesar de estar “saliendo de la recesión”. El Estado y las administraciones locales presentan subidas en los últimos datos que muestran una leve mejoría, que no se ve en el caso autonómico.
Los esfuerzos parecen dar sus frutos pero aún están lejos de niveles pasados. Además, en este punto no viene incluido en qué deportes se invierte menos y en cuáles más, aunque éstos podemos imaginarlo y no fallaríamos.
La entrada de compañías privadas para dotar a las federaciones de más capital para poder sobrevivir es clave. Y gracias a que la situación parece mejorar y no siguiera cayendo el gasto de las administraciones, algo que seguramente ocurra en otros aspectos de la sociedad y no sólo en el deporte.
Las subidas del gasto deportivo, ya que es el pilar de este anuario, en las dos administraciones antes mencionadas son un paso positivo que pueden ayudar a las diferentes federaciones y dar mayor visibilidad a las menos visibles que seguramente se vean afectadas por la gran afluencia de aquellas más grandes.
Esperemos que, no sólo el deporte, sino todos los aspectos de la sociedad puedan verse económicamente apoyados para mejorar y no quedarnos atrás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tu Gala Me Suena 3x14

Hoy traigo el resumen de la gala con un día de retraso, pero no pude ver la gala el jueves en directo y la vi ayer. Decimocuarta gala de la tercera edición , segunda en directo y segundo victoria de una de las líderes en la clasificación, Melody . Yo he dividido mis votos en 3 grupos: 3 actuaciones no muy buenas (4, 5 y 6 puntos), 2 regulares (7 y 8 puntos)  y las 4 mejores de la noche (del 9 al 12), y así votaré. Voy ya con todo lo que nos trajo esta nueva gala de Tu Cara Me Suena . Ganadora y segunda victoria con 57 puntos, Melody : Consiguió la victoria gracias a los puntos de los compañeros, sobre todo de José Manuel Soto que fue quién se los dio finalmente. No estuvo nada mal la actuación de Alesha Dixon (en la foto) y consiguió reponerse del fallo del programa con el playback, aunque al principio yo pensaba que fue fallo suyo. Segunda victoria de la andaluza, aunque sólo recorta 4 puntos a Edurne. Mi puntuación: 10. Siguiente actuación: Ana Torroja, de Mecano. 2ª c...

Las mujeres superan a los hombres en el sistema educativo

Las  cifras de la educación en España 2017 , publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se trata de un informe en que recoge los datos más relevantes relativos al ámbito educativo en las distintas etapas escolares: Primaria, ESO, Bachillerto, Universitaria... He decidido seleccionar  los resultados académicos , que muestran diferentes resultados acerca del alumnado al acabar cada curso o período escolar en el curso  2013-14 o 2014-15 . Además, en algunos apartados se llega a clasificar toda la información proporcionada por comunidades autónomas. Pero en los resultados principales se presentan principalmente 4 datos: tasa de  idoneidad en las edades  obligatorias, porcentaje de alumnado que  promociona  de curso, porcentaje de alumnado que  repite curso  y tasa bruta de población que se  gradúa en cada enseñanza  o titulación. Además, cada uno de estos gráficos muestra los datos separados entre hombres, muje...

Nos dejó un sabio del fútbol

Hoy no hablo de algo concreto de la tele, pero si de un hombre que salía en ella de vez en cuando junto a sus partidos de fútbol y del que con su mérito, hemos podido disfrutar de sus frutos en el deporte. Hoy toca hablar de un hombre que nos dejó ayer y es Luis Aragonés, el sabio de Hortaleza. Como jugador estuvo vinculado al Getafe, Real Madrid (durante 2 ocasiones), Recreativo de Huelva, Hércules, Oviedo, Betis y , finalmente, Atlético de Madrid . Con el Atlético (en la foto), donde era conocido como Zapatones, consiguió 3 Ligas, 2 Copas del Rey y un Trofeo Pichichi. Como entrenador , pasó por equipos como Barcelona, Espanyol, Sevilla, Valencia, Oviedo e incluso el Fenerbahçe turco (en una ocasión cada uno), Real Betis y Mallorca (en 2 ocasiones) y Atlético de Madrid (hasta en 4 ocasiones), donde conseguiría casi todos sus títulos como entrenador. Consiguió 1 Liga, 4 Copas del Rey, 1 Supercopa de España, campeón de la Segunda División y 1 Copa In...