Las cifras de la educación en España 2017, publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte, se trata de un informe en que recoge los datos más relevantes relativos
al ámbito educativo en las distintas etapas escolares: Primaria, ESO,
Bachillerto, Universitaria...
He decidido seleccionar los resultados
académicos, que muestran diferentes resultados acerca del alumnado al
acabar cada curso o período escolar en el curso 2013-14 o 2014-15.
Además, en algunos apartados se llega a clasificar toda la información
proporcionada por comunidades autónomas. Pero en los resultados principales se
presentan principalmente 4 datos: tasa de idoneidad en las edades obligatorias,
porcentaje de alumnado que promociona de curso, porcentaje de
alumnado que repite curso y tasa bruta de población que
se gradúa en cada enseñanza o titulación.
Además, cada uno de estos gráficos muestra los datos
separados entre hombres, mujeres y el total.
Para empezar, se puede ver como en los primeros años
la mayoría de los alumnos cursan el mismo estudio que le correspondería
a su edad (93,7%), algo que va disminuyendo con el paso de los
años. A los 15 años, sólo el 63,9% de de los alumnos estará en el curso
correspondiente y cerca de un 40% está en formaciones anteriores. El dato sólo
mejora en los últimos 10 años en los 14 y 15 años.
El porcentaje de alumnado que promociona de
curso también disminuye con el paso de los años como en el caso
anterior, pero de manera más moderada. Durante los 4 años que dura la Educación
Secundario Obligatoria (ESO), entre el 84% y el 87% de
los alumnos consigue promocionarse. En Bachillerato, la cifra se
sitúa entre el 77% y el 80%.
En relación al porcentaje de alumnado que repite
curso, pero se observa como en primaria, la cifra si sitúa
alrededor del 3,5%, mientras que en la ESO los
datos rondan el arco del 9,5% hasta el 12,3%. Principalmente
preocupante el paso de 6º de Primaria (3,2%) a 1º de la ESO (12,3%),
seguramente por el aumento de exigencia que muchos no esperan y va disminuyen
hasta el último año de la ESO al acostumbrarse a ella.
Finalmente, vemos más de ¾ de los
alumnos consiga graduarse en la ESO y más de la mitad
en Bachillerato. Después, las cifras disminuyen (entre el 4,5% y el 29,8%)
debido a las diferentes opciones que se plantean para los alumnos. Las cifras
mejoran en todas las enseñanzas, excepto en diplomados universitarios (-14,7) y
licenciados (-3,1).
Por último, reseñar un dato en común con todos los
gráficos. Las mujeres son mejores que los hombres. Hay más chicas
en el curso correspondiente a su edad que chicos, hay más chicas que
promocionan de curso que chicos y hay más chicas que se gradúan en cada titulación
que chicos. Sólo ganan los hombres en el caso del porcentaje
de alumnos que repiten curso.
Por lo tanto, como ya hemos en las encuestas
realizadas hace semanas a estudiantes, el paso de los años afecta (educativamente
hablando). Conforme pasan, cada vez menos alumnos están en el curso que
corresponde a su edad, menos alumnos promociona de curso, más alumnos repiten y
menos alumnos consiguen graduarse (aunque aquí hay más variedad para elegir).
Comentarios
Publicar un comentario